martes, 12 de diciembre de 2017

EL HOMBRE ANUMÈRICO ( libro completo en pdf)




EL HOMBRE ANUMÈRICO

El libro es un ensayo que trata sobre los problemas de la sociedad actual para entender las matemáticas en el contexto de la vida diaria. A partir de ejemplos y casos reales, explica cómo el común de los ciudadanos tiende a malinterpretar lo que ve y oye. Insiste en la importancia del conocimiento de las matemáticas y realiza varias críticas y propuestas para mejorar tal entendimiento. 
Introduce un concepto nuevo, el anumerismoinnumerancy en inglés, palabra inventada, como su traducción. El término alude a la incapacidad de comprender conceptos matemáticos aplicados en la vida real y, en un sentido amplio, la incapacidad de entender el mundo de manera científica y racional.
El libro está tratado de una forma muy amena, con bastante humor y de una forma muy cercana al lector, gracias a muchos ejemplos de casos reales.
Paulos analiza la sociedad de su país, Estados Unidos, y en algunos casos los ejemplos propuestos, como la crítica al sistema de enseñanza, son sólo aplicables a ese país, si bien el tono general y las ideas fundamentales son ampliamente extrapolables a todas las sociedades del mundo desarrollado.




ENTENDER LA DISCALCULIA




DISCALCULIA

La discalculia es una discapacidad específica del aprendizaje en matemáticas. Los chicos con discalculia puede que tengan dificultades para entender conceptos relacionados con los números o usando símbolos o funciones necesarias en matemáticas.
La discalculia es una dificultad de aprendizaje común que afecta la capacidad de los niños para entender matemáticas. No solo los afecta en su desempeño escolar, sino que también les crea problemas en la vida diaria. La buena noticia es que existen diferentes apoyos y estrategias que pueden ayudar a que los niños adquieran las destrezas que necesitan.
Mientras mejor conozca las dificultades de su hijo, más fácil será que obtenga la ayuda que él necesita. Este resumen aclara muchas de sus preguntas acerca de la discalculia. Además le indica dónde conseguir información más detallada y herramientas útiles.
Si cree que su hijo podría tener discalculia, estos son los pasos que puede seguir. Y si recientemente se enteró que su hijo tiene discalculia, conozca qué puede hacer a continuación.

¿Qué es la discalculia?

La discalculia es una condición de por vida que dificulta que los chicos realicen tareas relacionadas con las matemáticas. No es tan conocida o entendida como la dislexia, pero algunos expertos creen que es igual de común.
Los expertos no están seguros si la discalculia es más común en niñas que en niños. Pero la mayoría están de acuerdo con que es poco probable que existan diferencias significativas.
Los chicos que tienen esta dificultad de aprendizaje tienen problemas con muchos aspectos de las matemáticas. A menudo no comprenden las cantidades o conceptos como mayor que o menor que. Puede que no entiendan que el número 5 es el mismo que la palabra cinco (estas habilidades a menudo son conocidas como sentido numérico).
Los chicos con discalculia además tienen problemas con el proceso de las matemáticas, como ser capaces de recordar datos matemáticos. Puede que entiendan la lógica que la sustenta, pero no cómo o cuándo aplicar lo que saben para resolver problemas matemáticos.
A menudo también tienen problemas con la memoria funcional. Por ejemplo, puede que tengan dificultad para retener en la memoria los números mientras resuelven problemas de matemáticas de varios pasos.
La discalculia es conocida con diferentes nombres. Algunas escuelas se refieren a ella como discapacidad de aprendizaje en matemáticas. A veces los médicos la llaman trastorno de las matemáticas. Puede que incluso escuche a los niños y a los padres llamarla dislexia matemática (el término dislexia matemática puede ser confuso. La discalculia y la dislexia no son lo mismo).

Señales y síntomas de la discalculia

La discalculia puede generar diferentes tipos de dificultades matemáticas, por lo tanto los síntomas pueden variar de un niño a otro. Es una buena idea observar a su hijo y tomar notas para discutirlas con sus maestros y médicos y de esta manera encontrar las mejores estrategias y apoyos para él.
A menudo la discalculia luce diferente dependiendo de la edad. Suele ser más aparente a medida que los niños crecen, pero los síntomas pueden aparecer en preescolar. Esto es a lo que hay que estar atento:
Preescolar
  • Tiene problemas para aprender a contar y omite números mucho tiempo después que otros chicos de su edad pueden recordar los números en el orden correcto.
  • Tiene problemas para reconocer patrones, como de más pequeño a más grande o de más largo a más corto.
  • Tiene problemas para reconocer los símbolos numéricos (saber que “7” significa siete).
  • Parece no entender el significado de contar. Por ejemplo, cuando le pide 5 bloques, le entrega unos cuantos en lugar de contarlos.
Primaria
  • Tiene dificultad para aprender y recordar datos matemáticos básicos, como 2 + 4 = 6.
  • Tiene problemas para identificar +, ‒ y otros signos, y usarlos correctamente.
  • Puede que siga usando los dedos para contar en lugar de usar estrategias más avanzadas, como calcular mentalmente.
  • Tiene problemas para entender palabras relacionadas con las matemáticas, como mayor que y menor que.
  • Tiene dificultad con las representaciones visoespaciales de números, como las líneas numéricas.
Escuela media
  • Tiene dificultad para entender el valor de los dígitos según el lugar donde se colocan.
  • Tiene dificultad escribiendo números con claridad y colocándolos en la columna correcta.
  • Tiene dificultad con las fracciones y midiendo cosas, como los ingredientes de una receta simple.
  • Le cuesta llevar la cuenta de la puntuación en los deportes.
Bachillerato
  • Le cuesta aplicar conceptos matemáticos al dinero, incluyendo estimar el costo total, el cambio exacto y la propina.
  • Le cuesta entender información presentada en gráficos o tablas.
  • Tiene dificultad midiendo cosas como los ingredientes de una receta sencilla o líquidos en una botella.
  • Tiene problemas para encontrar diferentes métodos para resolver el mismo problema de matemáticas.
La discalculia puede causar dificultades en otras áreas además del aprendizaje. Conozca cómo también puede afectar actividades diarias, incluyendo las interacciones sociales y la administración del tiempo.

Posibles causas de la discalculia

Los investigadores no saben con exactitud qué causa la discalculia. Pero han identificado ciertos factores que indican que está relacionada con cómo funciona el cerebro y cómo está estructurado.
Estas son algunas de las posibles causas de la discalculia:
  • Genes: La investigación demuestra que parte de la variación de los puntajes en matemáticas puede explicarse por los genes. En otras palabras, las diferencias genéticas pueden influenciar que un niño tenga discalculia. La discalculia tiende a presentarse en miembros de la misma familia, lo que también sugiere que los genes juegan un papel.
  • Desarrollo del cerebro: Los estudios de imágenes del cerebro han demostrado ciertas diferencias en la función y estructura cerebral en las personas con discalculia. Las diferencias se encuentran en el área de superficie, el grosor y el volumen de ciertas partes del cerebro. También hay diferencias en la activación de las áreas del cerebro asociadas con los procesos numéricos y matemáticos. Estas áreas están conectadas con habilidades importantes del aprendizaje, como la memoria y la planificación.
  • Ambiente: La discalculia ha estado relacionada con el síndrome alcohólico fetal. Nacer prematuramente y con bajo peso también pueden jugar un papel en la discalculia.
  • Lesión cerebral: Los estudios demuestran que las lesiones en ciertas partes del cerebro pueden resultar en lo que los investigadores llaman discalculia adquirida.
No está claro cuánto de estas diferencias en el cerebro están determinadas por los genes y cuánto por la experiencia. Pero los investigadores están intentando aprender si las intervenciones pueden “recablear” el cerebro para hacer que las matemáticas sean más fáciles. Este concepto es conocido como neuroplasticidad.

Cómo se diagnostica la discalculia

Para determinar si su hijo tiene discalculia es necesario evaluarlo. Esto puede ser realizado en la escuela de forma gratuita o puede pagar para que sea evaluado de forma privada (conozca las ventajas y desventajas de las evaluaciones realizadas por la escuela y las privadas, y diferentes términos que podría escuchar para las evaluaciones).
Existe un grupo de pruebas solo para la discalculia. Pero deben realizarse como parte de una evaluación completa que además examine otras áreas. Ciertas dificultades de aprendizaje y de atención a menudo coexisten con la discalculia. Por ello es importante tener un panorama completo de lo que está ocurriendo para poder hacer un diagnóstico preciso.
Existen varios especialistas que realizan evaluaciones. Estos incluyen a los psicólogos escolares, psicólogos infantiles y neuropsicólogos pediátricos.
Un psicólogo también puede examinar otras dificultades que podrían estar afectando, como el TDAH y problemas mentales como la ansiedad y la depresión (los chicos con dificultades de aprendizaje suelen presentar estos problemas más frecuentemente que otros chicos).
El evaluador podría solicitar la historia familiar, y pedirle que complete cuestionarios acerca de las aptitudes y limitaciones de su hijo. También podría preguntar al maestro qué está observando en el salón de clases.
Un diagnóstico (que las escuelas conocen como identificación) permite que su hijo obtenga apoyos y servicios en la escuela. Por ejemplo, podría recibir instrucción especial en matemáticas. También podría obtener adaptaciones que faciliten el aprendizaje de las matemáticas. 

Cómo los profesionales pueden ayudar con la discalculia

Diferentes tipos de profesionales pueden ayudar de diferentes maneras a los chicos que tienen discalculia. Algunos pueden trabajar en escuelas mientras que otros lo hacen de manera privada.
Estos son algunos tipos de profesionales que podrían ayudar a su hijo:
No existen medicamentos para la discalculia. Y no hay programas de enseñanza especializados como los hay para la dislexia. Pero los chicos con discalculia pueden beneficiarse de la enseñanza multisensorial de las matemáticas. Este enfoque utiliza todos los sentidos del niño para ayudarlo a desarrollar destrezas y entender conceptos. También ayuda a enseñar conceptos matemáticos sistemáticamente, donde una habilidad se desarrolla a partir de la anterior. Esto puede ayudar a los chicos con discalculia a hacer conexiones más fuertes con lo que están aprendiendo.
Existen varias estrategias que los maestros utilizan para ayudar a los chicos con discalculia (también puede implementarlas en la casa). Estos son algunos ejemplos:



LA ECOPEDAGOGIA: deja que tus hijos se ensucien

En pro de la ecopedagogía: deja que tus hijos se ensucien y vayan descalzos

Los padres y docentes debemos ser facilitadores, no adiestradores. Devolvamos a nuestros niños lo que les pertenece: su conexión con la Tierra


Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza. (Jean-Jacques Rousseau)




La educación tradicional solo ha hecho hincapié en los aspectos cognitivos de los niños, llegando incluso a creer que había un solo tipo de inteligencia y que esta podía medirse y resumirse en un número, en un afán de clasificación que nos permitiera tener la ilusión de que controlamos todo, incluso algo tan mágico y complejo como el ser humano en desarrollo.
La ecopedagogía cultiva especialmente otras capacidades humanas tales como la intuición, la imaginación, la creatividad, la estimulación sensorial y la sensibilidad a través de la experiencia. Con ello, estimula un profundo sentido de conexión con la vida, consigo mismo y con los demás que fomenta y desarrolla la capacidad de empatía y de responsabilidad.
Este nuevo enfoque cambia la filosofía de origen en la que hemos ido creciendo donde el ser humano es el centro del universo y la Tierra es una gran masa inerte, desprovista de vida, como una ingente despensa de víveres y riquezas materiales. Desde este lugar, estamos solos, aislados, profundamente desconectados y esto no nos ha salido gratis.
Nuestros niños van creciendo como pueden en burbujas casi herméticas con universos muy limitados y artificiales formados por pantallas, teclas y concreto generando trastornos físicos y emocionales a los que damos respuesta con fármacos. Niños enfermos de una sociedad enferma, representan la consecuencia y el síntoma a la vez.
Como el resto de los mamíferos, nuestros cerebros están diseñados para lo que se conoce como biofilia, es decir para relacionarnos con las demás especies, animales o vegetales. Se trata de una atracción genética por la vida, una tendencia innata a dar valor a lo que nos rodea y percibimos como vivo.
Educar y criar, alejando a los niños de lo que es innato en ellos, es ir contra su esencia, requiere de un entrenamiento largo y minucioso que solemos llamar “educación”.
Las consecuencias son fácilmente reconocibles, aunque no por ello menos trágicas: nuestros niños han perdido espontaneidad, suelen tener biorritmos alterados, problemas de sueño, sensibilidad limitada, fatiga sensorial y falta de movimiento, entre otros que suelen derivar en alteraciones de conducta y problemas de concentración, el famoso TDAH por ejemplo.
Los pediatras recomiendan exponer a los bebés a la luz solar al menos 15 minutos diarios, ya que es la mejor fuente de Vitamina D, imprescindible para el desarrollo. Numerosos estudios e investigaciones demuestran que la actividad no estructurada al aire libre actúa como un potente preventivo de los  trastornos de conducta y que el TDAH mejora.
En la primera infancia, es decir desde el nacimiento hasta aproximadamente los siete años, los niños son poseedores aún de una conciencia mental pura, no necesitan proyectar ni clasificar ni etiquetar ni juzgar. Son capaces de relacionarse directamente a través de los sentidos: tocar, oler, saborear, escuchar, respirar… se trata de absorber el mundo de una forma más fluida y amplía, sin imposiciones artificiales que nada aportan pero sí limitan, como el aprendizaje de la lectoescritura antes de esa edad, típico de nuestra cultura.
LOS NIÑOS NECESITAN DOMINAR EL LENGUAJE DE LAS COSAS ANTES QUE EL DE LAS PALABRAS”, DICE EL PSICÓLOGO EVOLUTIVO DAVID ELKING.
Antes de los siete años, los niños deben correr, saltar, escalar, cuidar plantas y animales, jugar con agua y arena, pintar, escuchar e inventar canciones, no aprender signos estructurados inmóviles entre paredes con pantallas digitales.
Los entornos naturales son idóneos como marco para el desarrollo de la creatividad, la impulsan desde su diversidad de materiales, texturas, colores y su ausencia de indicaciones sobre cómo deben usarse o jugar con ellos. Y la creatividad no sólo es eso que se necesita para pintar un cuadro o escribir un libro, es una capacidad imprescindible en el desarrollo de nuestros hijos porque les prepara para tolerar la ambigüedad, asumir riesgos y ser flexibles, es decir para una sana adaptación a los cambios y avatares de la vida, nada más y nada menos.
Los padres, los docentes, quienes estamos en contacto con los niños, tenemos una irrenunciable responsabilidad en ello, tratando de educar desde la libertad y la humildad de saber, de sentir y transmitir que somos parte, no el todo.
Nuestro papel debiera ser más el de la aceptación serena e incondicional, la confianza en que cuentan con los recursos que necesitan para ser quienes quieran ser, interesarnos honestamente por sus cosas, asegurar que cada día disponen de tiempo libre para jugar, dejar que se aburran sin caer en la pantalla, darles muchas, muchas posibilidades de conexión con la naturaleza, con los otros (humanos, no humanos, plantas, minerales…), evitar organizar su tiempo como si la agenda de un ministro se tratara, no interferir ni dirigir sus juegos, no impedirles que se sienten en el suelo, que caminen descalzos, que toquen, que se manchen, que desordenen… para construir su mundo, primero necesitan “destruir” el nuestro. Sino, se limitarán a copiarlo desde la obediente sumisión, dejándose a sí mismos por el camino.
Seamos facilitadores, no adiestradores. Devolvamos a nuestros niños lo que les pertenece, su conexión con la Tierra de la que son hijos, su innata curiosidad por lo vivo, su tendencia humana al cuidado de otro, a la generosidad, a la empatía, despertando sus sentidos a una sensibilidad diferente, plena, conectada, responsable.

martes, 5 de diciembre de 2017

EL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET





Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo
Dedicó gran parte de su vida a investigar el modo en el que evolucionan tanto nuestro conocimiento acerca del entorno como nuestros patrones de pensamiento dependiendo de la etapa de crecimiento en la que nos encontramos, y es especialmente conocido por haber propuesto varias etapas de desarrollo cognitivopor las que pasamos todos los seres humanos a medida que crecemos.

Jean Piaget y su concepción de la niñez

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.
En un contexto histórico en el que se daba por sentado que los niños y niñas no eran más que "proyectos de adulto" o versiones imperfectas de ser humano, Piaget señaló que el modo en el que los pequeños actúan, sienten y perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego diferentes, aunque coherentes y cohesionadas entre sí. Es decir, que la manera de pensar de los niños y niñas no se caracteriza tanto por la ausencia de habilidades mentales típicas de los adultos, como por la presencia de formas de pensar que siguen otras dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentren.
Es por eso que Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir. Este artículo ofrece una breve explicación acerca de estas fases del desarrolloplanteadas por Piaget; una teoría que, si bien ha quedado desfasada, es el primer ladrillo sobre el que se ha construido la Psicología Evolutiva.

¿Etapas de crecimiento o de aprendizaje?

Es muy posible caer en la confusión de no saber si Jean Piaget describía etapas de crecimiento o de aprendizaje, ya que por un lado habla sobre factores biológicos y por el otro de procesos de aprendizaje que se desarrollan a partir de la interacción entre el individuo y el entorno.
La respuesta es que este psicólogo hablaba de los dos, aunque centrándose más en los aspectos individuales que en los aspectos del aprendizaje que están ligados a las construcciones sociales. Si Vygotsky le daba importancia al contexto cultural como medio desde el cual las personas interiorizan formas de pensar y de aprender sobre el entorno, Jean Piaget ponía más énfasis en la curiosidad de cada niño o niña como motor de su propio aprendizaje, si bien procuró no ignorar la influencia de aspectos del entorno tan importante como, por ejemplo, los padres y las madres.
Piaget sabía que es absurdo intentar tratar por separado los aspectos biológicos y los que hacen referencia al desarrollo cognitivo, y que, por ejemplo, es imposible dar con un caso en el que en bebé de dos meses haya tenido dos años para interactuar directamente con el ambiente. Es por eso que para él el desarrollo cognitivo informa sobre la etapa de crecimiento físico de las personas, y el desarrollo físico de las personas da una idea sobre cuáles son las posibilidades de aprendizaje de los individuos. A fin de cuenta, la mente humana no es algo que esté separado del cuerpo, y las cualidades físicas de este último dan forma a los procesos mentales.
Sin embargo, para entender las etapas de desarrollo cognitivo de Piaget es necesario saber desde qué enfoque teórico parte su autor.

Recordando el enfoque constructivista

Tal y como explica Bertrand Regader en su artículo sobre la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, el aprendizaje es para este psicólogo un proceso de construcción constante de nuevos significados, y el motor de esta extracción de conocimiento a partir de lo que se sabe es el propio individuo. Por lo tanto, para Piaget el protagonista del aprendizaje es el propio aprendiz, y no sus tutores ni sus maestros. Este planteamiento es llamado enfoque constructivista, y enfatiza la autonomía de la que disponen los individuos a la hora de interiorizar todo tipo de conocimientos; según este, es la persona quien sienta las bases de su propio conocimiento, dependiendo de cómo organiza e interpreta la información que capta del entorno.
Sin embargo, que el motor del aprendizaje sea el propio individuo no significa que todos tengamos total libertad para aprender ni que el desarrollo cognitivo de las personas se vaya realizando de cualquier manera. Si así fuese, no tendría sentido desarrollar una psicología evolutiva dedicada a estudiar las fases de desarrollo cognitivo típicas de cada etapa de crecimiento, y está claro que hay ciertos patrones que hacen que personas de una edad parecida se parezcan entre sí y se distingan de gente con una edad muy diferente.
Este es el punto en el que cobran importancia las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Jean Piaget: cuando queremos ver cómo encaja una actividad autónoma y ligada al contexto social con los condicionantes genéticos y biológicos que se van desarrollando durante el crecimiento. Los estadios o etapas describirían el estilo en el que el ser humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez le servirán para organizar y asimilar de una u otra manera la información que recibe sobre el entorno, los demás agentes y él mismo.
Cabe destacar, sin embargo, que estas etapas de desarrollo cognitivo no equivalen al conjunto de conocimiento que típicamente podemos encontrar en personas que se encuentran en una u otra fase de crecimiento, sino que describen los tipos de estructuras cognitivas que se encuentran detrás de estos conocimientos.
A fin de cuentas, el contenido de los diferentes aprendizajes que uno lleva a cabo depende en gran parte del contexto, pero las condiciones cognoscitivas están limitadas por la genética y la manera en la que esta se va plasmando a lo largo del crecimiento físico de la persona.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación, con las características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.

1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.
Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.
A pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

2. Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

¿Un desarrollo lineal?

El hecho de ver expuesto de esta manera un listado con etapas de desarrollo puede dar a pensar que la evolución de la cognición humana de cada persona es un proceso acumulativo, en la que varias capas de información se van asentando sobre los conocimientos previos. Sin embargo, esta idea puede llevar a engaño.
Para Piaget, las etapas de desarrollo indican las diferencias cognitivas en las condiciones de aprender. Por tanto, aquello que se aprende sobre, por ejemplo, el segundo período de desarrollo cognitivo, no se deposita sobre todo lo que se ha aprendido durante la etapa anterior, sino que lo reconfigura y lo expande hacia varios ámbitos de conocimiento.

La clave está en la reconfiguración cognitiva

En la teoría piagetiana, estas fases se van sucediendo una tras otra, ofreciendo cada una de ellas las condiciones para que la persona en desarrollo vaya elaborando la información de la que dispone para pasar a la siguiente fase. Pero no se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que se aprende durante las primeras etapas de desarrollo se reconfigura constantemente a partir de los desarrollos cognitivos que vienen después.
Por lo demás, esta teoría de las etapas de desarrollo cognitivo no fija límites de edad muy fijos, sino que se limita a describir las edades en las que son comunes las fases de transición de una a otra. Es por ello que para Piaget es posible encontrar casos de desarrollo estadísticamente anormal en las que una persona tarda en pasar a la siguiente fase o bien llega a ella a una edad temprana.

Críticas a la teoría

A pesar de que la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget ha sido la pieza fundacional de la Psicología del Desarrollo y de que ha tenido una gran influencia, hoy se considera que está desfasada. Por un lado, se ha demostrado que la cultura en la que se vive afecta mucho al modo de pensar, y que hay lugares en los que las personas adultas tienden a no pensar según las características de la etapa de las operaciones formales, debido entre otras cosas a la influencia del pensamiento mágico propio de algunas tribus. 
Por el otro, las evidencias a favor de la existencia de estas fases del desarrollo cognitivo tampoco son muy sólidas, de modo que no se puede dar por hecho que describan bien cómo va cambiando la manera de pensar durante la niñez y la adolescencia. De todas formas, sí es cierto que en ciertos aspectos, como el concepto de permanencia del objeto o la idea general e que los niños y niñas tienden a pensar desde planteamientos basados en lo que ocurre en el entorno y no según ideas abstractas, son aceptados y han servido para dar pie a investigaciones que sí están actualizadas.

https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget 

ADOLESCENTES CON TDAH

Estilos de afrontamiento en adolescentes con TDAH El afrontamiento en la adolescencia El afrontamiento desempeña un importante p...